"Soñar con cosas imposibles se llama utopía; luchar por objetivos no sólo alcanzables, sino imprescindibles para la supervivencia de la especie, se llama realismo"

MEDIACION ESCOLAR - OSCAR FRANCO CONFORTI

FORO IBEROAMERICANO
DE JUSTICIA COLABORATIVA Y RESTAURATIVA MEDIACIÓN y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
24, 25 y 26 DE OCTUBRE DE 2006
SANTIAGO DE CHILE


Nombres y Apellidos: Oscar Daniel Franco Conforti
Profesión: Abogado (Especialista en Derecho Penal y en Derecho Aeronáutico y Espacial) - Mediador (Master en Mediación y Master en Orientación Familiar UNED, España) - Especialista Profesional Universitario en Integración Familia-Escuela (Fac. Psicología, Valencia, España) - Docente Universitario Universidad de Morón Pcia. Bs. As. Argentina - Ex Funcionario Público Tribunales Penales, Bs. As. Argentina- Arbitro de la Asociación Gallega de Arbitraje, Mediación y Equidad (A Coruña, Galicia, España) - Consultor Empresarial (prevención del conflicto y panoramas de futuro organizacional).
Organización: Acuerdo Justo
Nacionalidad: Italo – Argentina
País de residencia: España
Dirección: Avda. Miguel Hernández 10 B1 E4 Pta 9, Dénia (03700) Alicante
Teléfono: (+34) 630 368 740
Página Web: www.emediacion.com ; www.acuerdojusto.com
Correo Electrónico: info@acuerdojusto.com
Área temática: Mediación Educativa
Título de la ponencia: Experiencia en Mediación Escolar en un Instituto Secundario de Dénia Alicante España
Sumario:
1. Introducción
2. Análisis previo dentro del Instituto
3. Fundamentos y presentación del plan de acción
4. Reseña del programa de contenidos a trabajar
5. Creación e implementación de la Comisión de Mediación
6. CV completo.-
1.- Introducción

Me inclino a hablar de aquello que he hecho, de mi experiencia personal en el ejercicio de esta profesión que tanto me gusta.

Me gustan los libros y trabajos que hablan desde la experiencia porque además de la enseñanza teórica nos dejan ese plus necesario para saber desde donde comenzar a plasmar la teoría que contienen o como aplicarla.

Vivo en Dénia, Alicante, España, la ciudad tiene la particularidad de ser elegida como destino de residencia de un gran número de ciudadanos de diversos países Europeos una vez que se jubilan. Allí hay un importante colectivo Alemán, y otro tanto Inglés. Hablamos de gente que no necesariamente es muy mayor, pero que por otro lado no hablan Castellano y por otro lado no tienen mucho interés en aprehender la lengua más allá de un “vale” o poco más, vale decir que sus hijos no tienen apoyo en casa para aprehender la lengua en la que estudian.

Trabajaba en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Denia, cuando fui convocado a realizar un programa de Mediación Educativa (tal como se la conoce en Europa a la Mediación Escolar) en un Instituto de Enseñanza Secundaria (I.E.S) que presentaba algunos conflictos de la más variada gama (móviles, balón de fútbol, disputas por celos, scooters, violencia tanto física como psíquica, etc.) manteniendo como patrón el hecho de ser el conflicto generalmente entre pares.

Es en éste contexto que se enmarca el programa de Mediación Educativa creado para la ocasión.

Voy a narrar mi experiencia personal en ese Instituto, dejando debidamente aclarado que esta ponencia no debe ser tomada como una guía o receta para crear un gabinete de mediación escolar (cosa que yo si he hecho allí) ya que las circunstancias y condiciones de cada Escuela-Instituto-Ciudad son completamente distintas entre sí y con ello su problemática de base.

Narro los pasos dados para introducir la mediación en el Instituto.

Detallo como he formado a los alumnos y cuerpo docente en mediación a niveles básicos.

Muestro como he conformado un gabinete de mediación escolar, supervisado, que colabora con la Comisión de Convivencia Escolar.


2.- Análisis previo dentro del Instituto
Desafortunadamente la mediación educativa en España no esta tan desarrollada como se cree. Vasta decir que mi proyecto ha sido el primero en su género en toda la Comarca.

En general, hay que decir que la cultura de la mediación no esta aún instalada como desearíamos que fuese.

Si debo reconocer que las autoridades del Instituto se han mostrado altamente interesadas y apoyaron el proyecto con férrea voluntad, lo cual es dable destacar, pues aunque debiera ser moneda corriente, lamentablemente para quienes tenemos experiencia en este campo, sabemos no lo es.

Al llegar al Instituto me entreviste con docentes y cuerpo directivo, descubriendo entre ellos opiniones encontradas respecto a la existencia misma de problemas/conflictos en el Instituto.

Lamentablemente constatamos casi a diario que la negación de los conflictos y problemas de convivencia, conlleva otro sin número de efectos colaterales no deseados.

Con los alumnos la situación afortunadamente no se repitió pues ellos si reconocieron la existencia de diversas problemáticas que les afectaban en mayor o menor medida; destaco entre los problemas detectados, la violencia tanto física como psíquica (booling).

Estas consecuencias negativas recaen sobre todos los miembros del Instituto, muy a pesar de quienes no quieran reconocerlo.

Sin perjuicio de lo dicho, las más de las veces, eran conflictos entre pares, pues no había problemas en diferenciación de la relación educador-educando.


3.- Fundamentos y presentación del plan de Acción

Hoy día los centros de estudios se han convertido en un lugar idóneo para desarrollar diversos programas de mediación, que abarcan desde la integración intercultural a la enseñanza de las técnicas de mediación educativa a fin de resolver los problemas o conflictos que allí se presentan.

Las personas que tienen la misma edad, el mismo nivel educativo, la misma cultura, un ambiente familiar similar, etc., pueden experimentar cambios similares, más no menos cierto es que también pueden diferenciarse unas de otras debido tanto a influencias hereditarias cuanto a influencias ambientales.

Sabemos que las influencias ambientales son determinantes en los aspectos del desarrollo social de las personas, en especial respecto a la dotación de facilidades o habilidades para comunicarse con los demás, y la forma de resolución de conflictos que adoptan. La importancia que adquiere éste programa, estriba en ello, ya que mediante éste programa se intenta formar una juventud para la paz, entendiendo por tal una generación de jóvenes que amplíen, incorporen y en cualquier caso desarrollen sus conocimientos sobre valores básicos de convivencia, tales como el respeto al prójimo, respeto a las ideas u opiniones diferentes, capacidad de escucha, habilidad para el diálogo creativo, tolerancia racial, etc. que les permitan resolver conflictos de forma pacífica.

Pues bien, los objetivos del presente programa son:
• Despertar el interés de los adolescentes por otras vías de resolución de conflictos alternativas a la “violencia” y a los “juzgados”.
• Informar y educar de forma precisa a los alumnos, conforme a su edad y capacidades cognoscitivas en las posibilidades de la mediación como herramienta para la transformación del conflicto.
• Potenciar la autoestima y facilitar los elementos para el correcto desarrollo de sus habilidades de diálogo y toma de decisiones.

En enfoque dado al presente programa es para 1º y 2º año de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O), toda vez que siendo esos alumnos los que más tiempo permanecerán en el Instituto, podrán poner en practica y desarrollar sus habilidades como “mediadores entre pares” y así al detectar un conflicto se sentirán en condiciones de actuar e intervenir, evitando la escalada del conflicto e intentar resolverlo por vía del diálogo.

A lo largo de las sesiones que componen el presente programa, se desarrollaran distintas técnicas y herramientas que facilitan la comunicación, la empatía, y el desarrollo de la imaginación (dentro del marco de la connotación apreciativa) para hacer frente y resolver problemas e incidencias por vía pacífica.

La finalidad última que esto persigue es desahogar a los docentes, psicólogo, psicopedagogo y demás personal jerárquico del centro, facilitando recursos que permiten una convivencia más sana y a la vez prepara a los adolescentes para que sepan afrontar situaciones similares en otros entornos.

El programa previsto para el Instituto durante el curso escolar 2005/2006, ha sido el siguiente:

• Ciclo de Sesiones: Trabajar dentro del horario de tutorías con los cinco (5) cursos de primero y cuatro (4) cursos de segundo de E.S.O., es decir, nueve (9) cursos en total (1º A,B,C,D,E y 2ºA,B,C,D,E).
Realizando cinco (5) sesiones de trabajo con cada uno de ellos, lo que supone un total de cuarenta y cinco (45) sesiones. El temario por sesión se describe seguidamente (infra # 4)
• Convocatoria abierta (para padres de los alumnos): De concienciación e informativa bajo el título de “Mediación Familiar” a fin que descubran la mediación como una herramienta más para resolver conflictos en forma pacífica.
• Programa de implementación: A resultas del ciclo de sesiones, se implementará una comisión de alumnos mediadores (los que serán formados adecuadamente para cumplir ese rol, en una sexta sesión de trabajo).
La comisión de mediadores podrá formar parte de la comisión de convivencia escolar, será de carácter consultivo y trabajará siempre que la comisión de convivencia les remita un “caso” a tratar.
La comisión de mediadores podrá intervenir en todo tipo de “casos” o conflictos a excepción de supuestos de inconducta manifiesta, grave o cuasi-delictual, y en todo otro caso que a criterio de la comisión de convivencia ello sea pertinente.
Los alumnos mediadores, tendrán por función la implementación de una mediación para intentar resolver el conflicto planteado por vía de la mediación, elevando al final de cada mediación un informe a la comisión de convivencia, detallando los motivos por los cuales se gesto el conflicto, las posibles soluciones aportadas por las partes y las sugerencia para evitar que en el futuro se repitan ese tipo (topología) de conflictos.
La supervisión y coordinación de mediadores podrá ser coordinada por el Psicópedagogo del centro y/o quien sea designado por la Dirección del Instituto para cumplir con dicha función.


4.- Reseña del programa de contenidos trabajados.

Primera sesión
Introducción y conceptos básicos: Historia de la resolución de conflictos. Sistemas de resolución de conflictos tradicionales. Sistemas de resolución de conflictos alternativos: Negociación (definición, explicación ejemplificativa, ventajas y desventajas) Arbitraje (definición, explicación ejemplificativa, ventajas y desventajas) Mediación (definición, explicación ejemplificativa, ventajas y desventajas).

Participación del alumnado narrando o redactando problemas o conflictos que tienen en el Instituto, el Club, su Casa, o cualquier otro ámbito.

Segunda sesión
Explicación de un proceso de Mediación: las distintas etapas y sus correspondientes finalidades.
Distintas herramientas y explicación en detalle de la técnica para revelar intereses.
Explicación de la figura del Mediador: definición, funciones y habilidades que debe poseer.

Planteo de un conflicto, análisis completo (demostración de la utilidad y empleo de la técnica para revelar intereses ocultos de las partes) y resolución del caso.

Trabajo conjunto con el alumnado en el análisis y resolución de alguno de los casos que redactaron en la primera sesión.


Tercera sesión
Conformación de grupos de trabajo en un máximo de seis (6) alumnos por grupo; explicación del procedimiento “tormenta de ideas”.

Planteo de las situaciones problemáticas y/o conflictivas más relevantes (de aquellas que describieran en la primer sesión).

Participación del alumnado, analizando y revelando los intereses de cada parte en los problemas o conflictos planteados (conforme lo visto en la segunda sesión) y aplicación del procedimiento “tormenta de ideas” para proyectar libremente la mayor cantidad de “posibles” soluciones que el grupo sea capaz de generar.

Trabajo conjunto en el análisis y valoración final de la resolución del caso.

Cuarta sesión
Introducción a los conceptos de Justicia y Equidad, diferenciación.
Conformación de grupos de trabajo en un máximo de seis (6) alumnos por grupo; explicación del procedimiento “búsqueda de criterios objetivos”.

Planteo de las situaciones problemáticas y/o conflictivas.

Participación del alumnado, analizando y revelando los intereses de cada parte (segunda sesión), aplicación del procedimiento “tormenta de ideas” (tercera sesión) y búsqueda de criterios objetivos que sirvan de apoyo y sustento al acuerdo resolutorio del conflicto.

Trabajo conjunto en el análisis y valoración final de la resolución del caso.

Quinta sesión (siempre que proceda)

Análisis y trabajo individual del alumnado en casos prácticos y ejemplos.
Juego de Roles, demostrativo de todo el proceso visto a través de un caso real interpretado por los propios alumnos.

Trabajo conjunto en el análisis y valoración final de la resolución del caso.

5.- Creación e implementación de la Comisión de Mediación.

Como colorario del programa de Mediación Educativa, impartido en el marco de colaboración entre el área de familia e infancia de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Dénia y la dirección del I.E.S. María Ibars, se ha acordado la implementación de una comisión de mediadores.
La comisión de mediadores formara parte de la comisión de convivencia escolar, será de carácter consultivo y trabajará siempre que la comisión de convivencia les remita un “caso” a tratar.
La comisión de mediadores podrá intervenir en todo tipo de “casos” o conflictos a excepción de supuestos de inconducta manifiesta, grave o cuasidelictual, y/o en todo otro caso que a criterio de la comisión de convivencia ello sea pertinente.
Integrantes
El programa de mediación educativa, estará coordinado por: un orientador, psicólogo o un docente del centro que tenga la disponibilidad necesaria a criterio de las autoridades del I.E.S.
Al coordinador se le remitirán los casos a tratar en mediación. Será el coordinador quien citara a los alumnos involucrados y les explicara el procedimiento a seguir en la mediación, los propios involucrados podrán elegir a los mediadores que intervendrán el caso (esto fomentará la confianza
de los involucrados en la mediación como medio para resolver el conflicto), ésta elección será según el caso y las circunstancias refrendada o no por el coordinador (según que los mediadores electos guarden o no un grado de amistad con las partes, la disponibilidad de los mediadores, etc.).

Difusión del programa
De cara al desarrollo del programa, es recomendable que toda la comunidad escolar entienda el mismo y se comprometa a apoyarlo, para lo cual, debiéramos:
• Presentar el programa a todo el cuerpo docente e interiorizarlos sobre su funcionamiento y finalidad, a fin de promover su utilización.
• Realizar trabajos de investigación y profundización de estas técnicas por parte de los alumnos, tal vez en las de ética/religión o tutorías. La cultura de la paz y de la transformación del conflicto es sin lugar a dudas transversal a todas las asignaturas.

Puesta en práctica del programa
Guía para el mediador:
Teniendo en claro que el mediador representa a un tercero neutral, que su misión es facilitar el dialogo y que la solución al problema debe ser encontrada por las partes, son tareas del mediador:
• Escuchar activamente a las partes: esto significa hacer el máximo esfuerzo posible por sintonizar con la otra persona, dejar nuestro punto de vista de lado e intentar comprender lo que el otro nos esta diciendo, intentando clarificar en todo momento lo que se nos dice y lo que entendemos conforme se nos esta diciendo.
Para que la escucha activa sea valida:
1. No debemos cambiar de tema cuando otro habla.
2. No haremos juicios de valor, no animaremos o aconsejaremos.
3. No estaremos pensando en que vamos a responder.
4. Investigaremos sobre los sentimientos que producen todo los que nos cuentan, en esa persona.
5. Haremos preguntas para profundizar en las necesidades, preocupaciones, ansiedades y dificultades de la persona que habla.
6. Parafrasearemos los puntos principales, es decir, diremos que es lo que hemos entendido como puntos importantes de su relato.

• Ejercitar la paciencia: esto significa controlar nuestro impulso de pasar rápidamente a proponer una solución o arreglo. No hay prisa por obtener resultados, son las partes quienes tienen que encontrar la solución. Siempre tenemos que recordar que un acuerdo justo, una solución duradera será el producto de un trabajo serio y tranquilo.

• Hablar en “YO”: tenemos que estar muy atentos en los relatos y “enseñarles” con mucha insistencia e inflexibilidad a las partes a hablar en YO, es decir, que digan lo que piensan y lo que sienten siempre de forma personal, comenzando con la palabra YO en vez de acusar al otro.
Por ejemplo, en vez de decir: “tu ya no me respetas”, decir: “yo creo que ya no me respetas como antes”.
Este cambio en la forma de hablar de interactuar tiene mucha importancia, porque nos permite preguntar. Podríamos preguntar ¿en que se basa para creer eso? ¿Cuándo cree que dejo de respetarlo?, etc.

• Empatizar: debemos desarrollar nuestra capacidad para ponernos en el lugar de quien nos habla y tratar de entender que es lo que le pasa a quien nos habla, que es desde su perspectiva lo que ve en el conflicto, como lo ve, como lo visualiza, como lo vive.

• Mostrar los intereses: tenemos que distinguir y hacerles ver a las partes, las diferencias entre las “posiciones” y los “intereses”. Les tenemos que preguntar ¿por qué? y ¿para qué?, esto es muy importante, porque así ellos mismos sabrán qué es lo que realmente quieren y para que lo quieren.

• Creatividad: cuando nos sentimos acorralados por las partes, cuando estamos desorientados y no sabemos que recurso utilizar, que hacer, la solución es la creatividad, la tormenta de ideas! Tenemos que hacer una tormenta de ideas con las partes para que sean ellos los que propongan todo tipo de soluciones posibles, hay que alentar la creatividad, no hay que prejuzgar las ideas, todas sirven, todas valen, todas aportan algo. Generalmente una idea mejora la otra y así llegaremos a las soluciones más brillantes.

Guía para el coordinador:
Teniendo en claro que la mediación es una negociación asistida y que no hay un método o esquema único a seguir, que cada caso concreto y es diferente, la presente guía se alza para facilitar los primero pasos en una mediación:
De ordinario, la sesión de mediación neutraliza los comportamientos agresivos, la mediación debe presentarse como una garantía de escucha, diálogo, y no como la búsqueda de una sanción o castigo.

RECEPCION DEL CASO: la comisión de convivencia, un alumno o un profesor pueden pedir nuestra intervención en un conflicto.
Lo primero es cumplimentar la recogida de información preliminar (formulario 1)
El segundo paso es tener una pequeña entrevista con las partes, para explicarles que su “caso” se ha derivado a la comisión de mediación, y explicarles el procedimiento a seguir y las reglas de una mediación (uso de la palabra por turno, prohibición de hablar o responder, etc.). Poner a su disposición la lista de mediadores para qué elijan a sus mediadores (inicialmente se recomienda el trabajo de mediadores por parejas y siempre con la supervisión del coordinador como oyente).
Tercer paso se informa a los mediadores electos y se establece el lugar (no es conveniente mediar en el lugar donde se ha producido el conflicto, el cambio del escenario genera un distanciamiento emocional que ayudará en el proceso) fecha y hora de la primer sesión de mediación (es conveniente que la mediación se celebre uno o dos días después de los hechos, así las partes tendrán tiempo de reflexionar sobre todo lo ocurrido).

SESION DE MEDIACION
Cuarto paso: NARRACION INDIVIDUAL (cuéntame)
Antes de comenzar la sesión se debe cumplimentar el formulario 2.
Cada parte expone su perspectiva y expresa sus sentimientos.
Aplicación de la técnica del modo de hablar en “YO”.
El mediador debe estar atento y profundizar para revelar intereses (no posiciones) y sentimientos. Prestando suma atención a la interrelación contenido-relación, se debe ir completando el formulario INTERESES (formulario 3).

Quinto paso: DEFINICION DEL CONFLICTO O PROBLEMA
Una vez que las partes hay terminado su exposición del conflicto y han definido el problema, es el mediador quien tiene que redefinir el problema en base a los intereses que ha descubierto que tiene cada parte.
Parte del problema puede ser individual y parte en común. Una vez que tengamos una lista consensuada de problemas a resolver (primer acuerdo importante, y que debemos hacerles ver que ya han empezado a “producir” acuerdos y soluciones) empezaremos el abordaje de los problemas más simples, con lo cual crearemos confianza en la mediación y mantendremos el interés de ambas partes en el proceso.

Debemos intentar cambiar otra vez el lenguaje y pasar de “tú eres el problema”, a “compartimos el problema” la solución estará más cerca si pasamos del “YO” al “NOSOTROS”.

Sexto paso: TORMENTA DE IDEAS
Una vez que tenemos en claro la lista de problemas, debemos hacer una tormenta de ideas, sobre posibles soluciones a aplicar. Con esto veremos que se piden o exigen las partes entre sí, y hasta donde están dispuestas a llegar para solucionar el conflicto. Cada idea generará nuevas ideas, hasta que lleguemos a encontrar una que sea consensuada y aceptada por las dos partes.
Se debe ir completando el formulario OPCIONES (formulario 4).

Séptimo paso: ACUERDO
Con el formulario CRITERIOS OBJETIVOS (formulario 5) en mano y en base a la tormenta de ideas, el mediador comienza a delinear un acuerdo.
Es importante resistirse a la tentación de dar la solución o el acuerdo, no hay que olvidar que son ellos, las partes quienes tienen que proponerlo, así incrementamos la posibilidad de que luego lo cumplan y lo respeten, ya que no les fue impuesto.
El acuerdo deberá constar por escrito (formulario 6) y será el documento que se le enviará a la Comisión de Convivencia Escolar.

El acuerdo debe reunir las siguientes características:
• Realista: las partes deben reflexionar y asumir si van a poder cumplir el acuerdo, por ejemplo, no tiene sentido decir que “Juan y José se comprometen a no mirarse más en clase”, es más realista decir “Juan y José se comprometen a no tirarse cosas en clase”.
• Específico y claro: que cada punto sea específico, por ejemplo, es mejor decir “Juan le arreglará el móvil a José” a decir “Juan intentará arreglarle el móvil a José”.
• Utilizar un lenguaje neutral: por ejemplo, “Juan se compromete a no hablar a José en clase” es mejor que decir, “Juan no será tan molesto con José en clase”.
• Se debe considerar que procedimiento se seguirá en un supuesto caso de incumplimiento del acuerdo.

Debe siempre tenerse presente que este escrito es un soporte, una guía de trabajo y que en modo alguno representa o cubre taxativamente todas las virtudes y características tanto de un mediador profesional como de un proceso de mediación.

 
 
 

Archives